La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia entrará en vigor el próximo jueves día 3 de abril. Con ella se introducen en nuestro ordenamiento jurídico, al lado de la propia jurisdicción, otros medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional. Así se exigirá actividad negociadora previa a la vía jurisdiccional como requisito de procedibilidad en todos los procesos declarativos del libro II y en los procesos especiales del libro IV de la Ley 1/2000, de 7 de…
Es cierto que son documentos públicos (art. 1216 del Código Civil y 317.1.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil) los testimonios que expidan los letrados de la Administración de Justicia de las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales, y tales testimonios harán prueba plena del hecho o acto que documentan y de la fecha en que se produce esa documentación (art. 319.1 de la LEC). Ahora bien, la determinación de si el concreto convenio regulador aprobado judicialmente constituye o no título hábil para la inscripción de los actos realizados en…
En el caso planteado el núcleo de la cuestión reside en la interpretación de la voluntad del testador, puesto que debe dilucidarse si pretendió otorgar un testamento de contenido particional – al menos en cuanto a los bienes relacionados en él – o bien fijar determinadas instrucciones para la ulterior partición. El Tribunal Supremo, en Sentencia de 7 de septiembre de 1998, estimó que para la distinción entre partición y operaciones particionales – normas para la partición – “existe una “regla de oro” consistente en que la determinación de una…
En el caso planteado la finca objeto del convenio consta inscrita en el Registro, por mitad proindiviso, a nombre de ambos progenitores, no casados, quienes habían mantenido durante cinco años una relación de pareja de hecho. En el convenio se le adjudica en pleno dominio al padre dicha finca (que había constituido la vivienda de la pareja de hecho), mientras que la hija menor queda bajo la guarda y custodia de la madre y en el único fundamento de Derecho de dicha sentencia se expresa lo siguiente: «(…) procede la…
La Sala Primera del Tribunal Supremo en Sentencia de 14 de enero de 2010, dictada con fines de unificación de doctrina, fijó la siguiente doctrina jurisprudencial: «El artículo 96. I del Código Civil (CC) establece que “En defecto de acuerdo de los cónyuges aprobado por el Juez, el uso de la vivienda familiar y de los objetos de uso ordinario en ella corresponde a los hijos y al cónyuge en cuya compañía queden”. El artículo 96 III CC añade la posibilidad de acordar que el uso de la vivienda familiar…
El derecho de transmisión previsto en el artículo 1006 del Código Civil («por muerte del heredero sin aceptar o repudiar la herencia pasará a los suyos el mismo derecho que él tenía») no constituye, en ningún caso, una nueva delación hereditaria o fraccionamiento del ius delationis en curso de la herencia del causante que subsistiendo como tal, inalterado en su esencia y caracterización, transita o pasa al heredero trasmisario (según estableció el Tribunal Supremo en Sentencia de 11 de Septiembre de 2013). No hay, por tanto, una doble transmisión sucesoria…
La Sentencia del Tribunal Supremo núm. 295/2021, de 3 de marzo de 2021, aborda la cuestión relativa a la tributación de las aportaciones gratuitas de bienes privativos realizadas por los cónyuges a la sociedad de gananciales en relación con el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Desde la perspectiva del Derecho civil la aportación gratuita de un bien privativo a la sociedad de gananciales es un negocio atípico del Derecho de Familia que da lugar a un desplazamiento patrimonial y correlativa adquisición, y cuyo rasgo característico y definidor es su gratuidad….
La comunidad funcional está regulada por los artículos 68 del Reglamento Hipotecario y 53 b) del Real Decreto 1093/1997, de 4 de julio (relativos a las cuotas indivisas de las fincas registrales destinadas a garaje o estacionamiento de vehículos con asignación de uso exclusivo, y que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (en adelante, DGSJFP) ha extendido únicamente a las fincas registrales destinadas a trasteros -cfr., por todas, la Resolución de 26 de junio de 2018-, por su mismo carácter accesorio respecto de los elementos principales), figura…
Se establece en el artículo 4.1 de la Ley de Sociedades de Capital que el capital de la sociedad de responsabilidad limitada no podrá ser inferior a un euro y se expresará precisamente en esa moneda. Según el Preámbulo de Ley 18/2022 de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, la eliminación de la exigencia de 3.000 euros de capital social mínimo vigente hasta esa fecha tiene por objeto promover la creación de empresas mediante el abaratamiento de sus costes de constitución y pretende, asimismo, ampliar las opciones…